Alto Esperanza fortalece su autonomía territorial con vigilancia comunitaria y conservación
Capacitación práctica en el uso de la aplicación Smart Mobile para vigilancia comunitaria.
La comunidad Amahuaca avanza en la protección de su territorio ancestral en el corredor Purús-Manu, mediante acuerdos de conservación, control comunal y producción sostenible.
En la primera semana de junio, la comunidad Amahuaca de Alto Esperanza, ubicada en las cabeceras del río Inuya, recibió la visita del equipo de Upper Amazon Conservancy (UAC), junto a representantes del Ministerio de Cultura y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). El objetivo de esta visita fue fortalecer las capacidades comunales para la protección del territorio, la conservación del bosque y el impulso de medios de vida sostenibles.
Asamblea comunal de Alto Esperanza durante la visita técnica de UAC, MINCUL y SERNANP.
Durante la jornada se concretaron avances clave. La comunidad firmó un Acuerdo de Conservación con UAC y conformó su Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunal (CVCFC), integrado por comuneros capacitados para patrullar, monitorear y reportar amenazas en su territorio. Asimismo, recibieron formación en el uso de la aplicación Smart Mobile, que permite fortalecer las herramientas locales de vigilancia.
Integrante del Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunal durante actividades de monitoreo territorial.
Además, se llevó a cabo una capacitación técnica en injerto y poda de cacao, contribuyendo a mejorar prácticas productivas sostenibles y compatibles con la conservación.
“Con el apoyo del técnico, hemos aprendido a injertar y a podar. Eso va a mejorar la calidad de nuestros frutos, como el cacao”, expresó uno de los comuneros. Estas iniciativas no solo fortalecen la economía local, sino que también ayudan a reducir la presión sobre los recursos naturales.




Taller práctico sobre injerto y poda de cacao como parte del fortalecimiento productivo sostenible.
El compromiso con la seguridad territorial es firme en Alto Esperanza:
“Para nosotros, la seguridad del territorio significa conservar los bosques y los animales, porque de ellos depende el bienestar de nuestros hijos y nietos. Si entra gente de afuera a hacer cosas ilegales, nos vamos a quedar sin alimento”, afirmó Edson Sánchez, integrante del comité de vigilancia comunal.
El trabajo en Alto Esperanza se enmarca en el corredor Purús-Manu, un territorio estratégico por su biodiversidad y por la presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Esta región, considerada uno de los últimos refugios bioculturales del planeta, requiere acciones integradas que respeten la autonomía indígena y aseguren la sostenibilidad a largo plazo.
Actualmente, la comunidad enfrenta desafíos administrativos que dificultan la inscripción de su título de propiedad ante SUNARP, debido a la superposición de concesiones forestales maderables y al proceso de redimensionamiento del Bosque de Producción Permanente (BPP). Esta situación, común en diversas comunidades amazónicas, evidencia la urgencia de fortalecer los mecanismos de diálogo y articulación entre instituciones estatales y pueblos indígenas, para garantizar la seguridad jurídica de los territorios titulados.
Paisaje del territorio comunal en el corredor Purús-Manu, zona de alta biodiversidad y valor cultural.
Esta experiencia reafirma el papel clave de la vigilancia comunitaria, los acuerdos de conservación y la producción sostenible como pilares para el fortalecimiento indígena en contextos de alta vulnerabilidad. UAC continuará acompañando estos procesos desde un enfoque basado en derechos, respeto cultural y sostenibilidad.