Planes de Vida

Instrumento para la gestión del desarrollo en comunidades nativas

El Plan de Vida es una herramienta de gestión que fortalece las capacidades de las comunidades nativas de la Amazonía para impulsar su desarrollo desde una perspectiva propia, sostenible y fundamentada en sus derechos como ciudadanos y pueblos indígenas.

Los planes permiten a los comuneros identificar sus problemas y organizarse para alcanzar objetivos estratégicos. Su elaboración es un desafío para líderes y lideresas, quienes deben recoger las perspectivas de hombres y mujeres sobre cómo mejorar la calidad de vida en su comunidad y concretar las acciones necesarias.

La visión del Plan de Vida aboga por un desarrollo basado en la cultura indígena y una convivencia armónica con el entorno y la sociedad. Así, el bienestar integral de las personas está ligado a la protección de los bosques y la diversidad biológica de su territorio.

Para implementar los planes de vida, es esencial la colaboración entre el Estado y la sociedad civil, apoyando las iniciativas de desarrollo propuestas por los comuneros para construir un mejor futuro.

FICHA TÉCNICA

Alto Esperanza del Río Inuya:

2024 – 2028

Fecha de publicación: octubre 2024

Pueblo: Amahuaca

Número de páginas: 60

El Plan de Vida de Alto Esperanza, proyectado al 2028, es fruto de un proceso participativo de esta comunidad Amahuaca, prioriza la protección de tierras ancestrales y la mejora de la calidad de vida. Sus objetivos estratégicos incluyen vigilancia comunitaria, cultivos sostenibles, recuperación cultural, y mejor acceso a salud y educación, promoviendo un desarrollo autónomo y sostenible.

Alto Tamaya - Saweto:

2023 – 2030

Fecha de publicación: octubre 2024

Pueblo: Ashéninka

Número de páginas: 71

El Plan de Vida de Saweto, proyectado al 2030, establece acciones para el desarrollo de la comunidad a través del fortalecimiento de liderazgo, organización comunitaria, y economía sostenible. Los objetivos incluyen educación y salud de calidad, protección del territorio, y mejor conectividad. La seguridad es prioritaria, especialmente tras episodios de invasión y violencia que subrayan la necesidad de acciones gubernamentales para proteger sus derechos.

Sawawo – Hito 40:

2022 - 2032

Fecha de publicación: marzo 2022

Pueblo: Ashéninka

Número de páginas: 121

El Plan de Vida de la Comunidad Sawawo Hito 40, proyectado al 2032, busca consolidar una economía indígena sostenible, servicios básicos, y protección forestal y cultural. Establece un modelo autónomo de gobernanza, promueve el manejo sostenible de recursos y prioriza la infraestructura en salud y educación. En el ámbito económico, impulsa piscigranjas, ecoturismo y artesanías para fortalecer la autosuficiencia comunitaria.

Dulce Gloria:

2022 - 2026

Fecha de publicación: febrero 2022

Pueblo: Ashéninka

Número de páginas: 130

El Plan de Vida de la Comunidad Dulce Gloria proyectado al 2026, establece una visión de autonomía y sostenibilidad para esta comunidad Ashéninka, basada en el uso responsable de recursos y la preservación cultural. El plan, elaborado colectivamente, prioriza la delimitación territorial, actividades productivas, y mejoras en educación y salud, con participación activa de líderes y especial énfasis en la inclusión de mujeres.