Carretera Nueva Italia – Puerto Breu, Yurúa
La informacion está actualizada a diciembre 2024. Iniciativas viales como la carretera Nueva Italia-Puerto Breu, promovidas por autoridades de Ucayali, ponen en riesgo ecosistemas y comunidades indígenas de la Amazonía peruana. Aunque se argumenta que fomentarán el desarrollo económico y el comercio internacional con Brasil, carecen de estudios técnicos que avalen su viabilidad social y ambiental. Proyectos similares, como la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul, han sido detenidos por denuncias de organizaciones indígenas y civiles debido a la falta de consulta previa y análisis de impacto ambiental. Este nuevo proyecto avanza ilegalmente y contradice compromisos nacionales contra la deforestación y el cambio climático.
Temas de interés
Ucayali y la frontera Yurúa, Juruá, Alto Tamaya
La carretera ilegal Nueva Italia-Puerto Breu pone en riesgo los bosques tropicales, comunidades indígenas y áreas protegidas de la frontera entre Ucayali y Acre. Sin sustento técnico ni consulta previa, esta iniciativa ya provoca invasiones territoriales y amenazas a defensores ambientales, según denuncias de la Comisión Transfronteriza Yurúa, Juruá, Alto Tamaya. Además, especialistas alertan que, en un contexto de creciente deforestación y narcotráfico, los impactos sociales y ecológicos serían devastadores.
La construcción de una carretera ilegal pone en peligro el ecosistema intacto del Yurúa, una de las últimas áreas vírgenes de la Amazonía, hogar de seis etnias indígenas y una tribu en aislamiento voluntario. Madereros y narcotraficantes, apoyados por tractores forestales, violan leyes peruanas para acceder a los recursos naturales de la zona. La carretera facilitaría el ingreso de personas externas a áreas protegidas como el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Indígena Murunahua, lo que aceleraría la destrucción de un corredor ecológico de 10 millones de hectáreas. En octubre 2021, Mongabay publicó y expuso las amenazas al Complejo Purús – Manu, incluyendo un artículo sobre la carretera hacia el Yurúa.
Los tractores utilizan una antigua red de caminos forestales entre Nueva Italia y Puerto Breu para desarrollar ilegalmente una carretera de acceso.
Monitoreo y vigilancia del territorio
Desde 2020, UAC ha apoyado la vigilancia comunitaria en Yurúa, en colaboración con líderes indígenas. En agosto de 2021, el comité de vigilancia de la comunidad Sawawo-Hito 40 alertó sobre una invasión de madereros, lo que llevó a una intervención y expulsión de los invasores. Posteriormente, se presentó una denuncia ante las autoridades para proteger el territorio.
Denuncia de invasión de madereros en Sawawo
En agosto, madereros ilegales ingresaron al territorio de la comunidad nativa de Sawawo en el Yurúa, utilizando caminos clandestinos. La comunidad, alertada, viajó en bote para confrontar a los madereros y frenar sus actividades. La comunidad presentó una denuncia penal contra la empresa maderera por invadir su territorio y destruir el bosque, afectando áreas de siembra de caoba y otras especies valiosas. Las autoridades de Pucallpa iniciaron dos investigaciones de campo, pero ambas fueron cuestionadas por la presencia de abogados de la empresa, lo que generó dudas sobre la imparcialidad de las investigaciones.
Líderes indígenas y personal de UAC investigando la reciente construcción en la carretera y la llegada de tractores madereros a la comunidad de Sawawo Hito 40. La nueva carretera ya está facilitando una migración de cultivadores de coca de la región selvática central de Perú, con impactos potencialmente devastadores a las comunidades y los bosques del distrito Yurua.
Monitoreo Satelital
El monitoreo satelital revela que en la zona del trazo proyectado para la carretera Nueva Italia – Puerto Breu se están abriendo nuevos caminos y aumentando las áreas deforestadas. Este proceso coincide con el crecimiento de los cultivos de coca y la construcción de aeropuertos clandestinos, según informes de investigaciones periodísticas y organizaciones que monitorean el narcotráfico.
A través del trazo se evidencia la expansión de la carretera Nueva Italia - Puerto Breu, en Yurúa, lo que genera preocupación por sus impactos ambientales ya ocurridos en la biodiversidad de la zona.
Patrullajes y exploraciones en campo
El equipo técnico de UAC acompaña a los comités de vigilancia comunitario en sus inspecciones en campo en Yurúa. Además, en el 2024, realizó un sobrevuelo y una expedición en campo para la evaluación del estado de la carretera Nuevo Italia – Puerto Breu.
Sobrevuelo de la carretera Nuevo Italia - Puerto Breu
El equipo de UAC realizó un sobrevuelo para evaluar los impactos ambientales y riesgos del proyecto de carretera. Durante el vuelo, se identificaron deforestación, pistas de aterrizaje y carreteras ilegales. Las imágenes tomadas muestran el estado de la carretera y su impacto en los bosques.
Pista de aterrizaje ilegal en la zona de influencia de la carretera Nuevo Italia - Puerto Breu (2024).
Reconocimiento de campo
En noviembre de 2024, se realizó una inspección en un tramo de la carretera entre Bolognesi y la quebrada Shatanya para evaluar su avance. Durante el recorrido, se registraron los tipos de transporte, actividades de los transeúntes, el estado de la vía y la presencia de maquinaria. Esta evaluación proporciona información clave para la gestión y protección de los territorios y ecosistemas en la zona.
Tramo de carretera ilegal registrado durante el patrullaje, con coordenadas precisas para monitoreo y análisis (2024).
Comisión Transfronteriza: organización indígena para la defensa del territorio
Líderes indígenas de Perú y Brasil se reúnen regularmente para abordar temas relacionados con el desarrollo y la protección de sus comunidades en la frontera compartida. En 2021, UAC facilitó la formación de la Comisión Transfronteriza Yurúa, Juruá, Alto Tamaya (CT), conformada por comunidades indígenas y sus organizaciones, como ACONADIYSH y OPIRJ. La CT, apoyada por organizaciones de la sociedad civil, monitorea las amenazas del proyecto de la carretera Nueva Italia – Puerto Breu. Ese mismo año, ACONADIYSH, ACCY y AACAPPY formaron una alianza para enfrentar los riesgos de la carretera, visitando comunidades de Yurúa y organizando una asamblea de emergencia para discutir sus demandas con el gobierno.
Se formó la Alianza Indígena
En marzo de 2021, Conservación Alto Amazonas facilitó la formación de una alianza entre tres organizaciones indígenas de Yurúa: ACONADIYSH, ACCY y AACAPPY, con el fin de educar a las comunidades sobre la amenaza de la carretera. La alianza organizó un viaje de dos semanas a las 16 comunidades de la cuenca para informar, discutir preocupaciones y establecer estrategias para defender sus territorios. En abril, las comunidades decidieron realizar un congreso indígena para presentar su postura ante las autoridades.
Asamblea Comunal de Emergencia
El 15 de septiembre del 2021, ACONADIYSH organizó una segunda asamblea comunal de emergencia para abordar las amenazas de la carretera y actualizar sus demandas al gobierno. Participaron representantes de comunidades indígenas de la cuenca, autoridades del sector forestal y fiscalía ambiental de Ucayali, así como miembros de la comunidad indígena Apiwtxa de Brasil. Durante la jornada, se presentó información sobre el avance de la carretera, la deforestación y los temas legales relacionados. Los representantes indígenas elaboraron un documento con las demandas, exigiendo que cualquier avance o construcción de caminos se realice bajo consulta previa y conforme a la legislación de protección ambiental e indígena.
Una segunda asamblea comunal de emergencia para discutir sobre las amenazas actuales de la carretera y plantear sus demandas al gobierno.
Pronunciamiento de la CT y denuncia al gobierno regional de Ucayali
Desde 2021, la Comisión Transfronteriza (CT) ha realizado siete reuniones para evaluar la situación de las comunidades y territorios indígenas, promoviendo la conservación de bosques y un desarrollo sostenible. Las estrategias de defensa territorial ante amenazas han sido un tema clave en estos encuentros, con pronunciamientos públicos de los pueblos indígenas de la frontera Yurúa, Juruá y Alto Tamaya. En la sexta reunión de la CT, el 2 de mayo de 2024 en Marechal Thaumaturgo, Brasil, se denunció la intención del gobierno de promover la carretera Nuevo Italia – Puerto Breu, señalando la falta de estudios técnicos y la ausencia de consulta previa. Este proyecto amenazaría la lucha de los pueblos indígenas por su territorio, agravando la extracción ilegal de recursos y el narcotráfico, y contraviniendo los esfuerzos para combatir la deforestación y el cambio climático, especialmente en relación al Proyecto de Ley N° 6960/2023, que busca declarar de interés nacional la pavimentación de la ruta Pucallpa-Nueva Italia-Sawawo-Breu.
Reunión de la Comisión Transfronteriza en Marechal Thaumaturgo, Brasil, mayo de 2024.
Ante la falta de respuesta a las explicaciones solicitada por las organizaciones indígenas representativa de Ucayali, la Organización Regional AIDESEPO Ucayali - ORAU y la ACONADIYSH decidieron presentar una demanda de amparo contra el gobierno regional de Ucayali para detener la construcción de la carretera Nueva Italia – Puerto Breu. La demanda cuenta con el respaldo del Instituto de Defensa Legal (IDL) y UAC.
Líderes indígenas de ORAU y ACONADIYSH presentando la demanda de amparo contra la construcción de la carretera Nuevo Italia – Puerto Breu, acompañados de mapas y evidencia.
Desarrollo sostenible vs carretera
A pesar de haber sufrido el impacto de actividades extractivas en el pasado, como la explotación del caucho, la shiringa y la madera, la zona fronteriza Yurúa, Juruá, Alto Tamaya mantiene un paisaje de importancia vital para la conservación de la biodiversidad, los medios de vida de comunidades indígenas y la supervivencia cultural. La construcción de la carretera Nueva Italia-Puerto Breu podría tener un impacto negativo considerable y convertirse en un obstáculo para el modelo de desarrollo sostenible que vienen trabajando las comunidades con el apoyo de la CT, la ACONADIYSH, UAC y otros aliados.