Manejo Reproductivo de Tortugas Acuáticas con las comunidades del Yurúa
Comité de manejo de quelonios de la comunidad Sawawo con el equipo técnico de UAC.
18 de julio, 2022
En el marco de nuestro compromiso de promover la conservación de especies amenazadas y el desarrollo sostenible del Yurúa, se viene desarrollando el manejo reproductivo de tortugas acuáticas en bancos de incubación semi-naturales en varias comunidades para mejorar la oportunidad de supervivencia y, también, asegurar que la venta de los huevos por los comuneros sean hechos en una manera sostenible para las especies.
El manejo adecuado y organizado de las poblaciones de tortugas acuáticas como la charapa (Podocnemis expansa) y taricaya (Podocnemis unifilis) garantizan su conservación y la economía sostenible de las comunidades. El Parque Nacional Alto Purús del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – PNAP - SERNANP, las Organizaciones Indígenas locales y Upper Amazon Conservancy/Conservación Alto Amazonas - UAC, trabajan de manera conjunta para proteger y conservar estas especies de importancia ecológica y económica en el sector Yurúa, en los ríos Alto Yurúa, Huacapishtea y Amonia, en la frontera Perú - Brasil.
La metodología aplicada para el manejo reproductivo de quelonios acuáticos es la que utiliza el PNAP – SERNANP que inicia con elaboración de un plan de trabajo, capacitaciones de los actores clave, conformación de grupos de manejo, identificación y georreferenciación de playas potenciales para el desove, recolección, construcción de bancos artificiales de incubación, reanidación de huevos, monitoreo, eclosión y liberación de crías.






Durante los trabajos de campo participan activamente los líderes, lideresas, niños y niñas de las comunidades nativas Dulce Gloria (Alto Yurúa) – sus anexos Selva Virgen y Nuevo Edén-, Nueva Bella (río Huacapishtea) y Sawawo Hito 40 (río Amonia). Abajo están algunos testimonios sobre la iniciativa de la gente de Yurúa.
“Debemos cuidar nuestros quelonios para que sigan aumentando, con el tiempo podrán comer nuestros hijos, por eso yo estoy promoviendo el manejo en mi comunidad.”
“Muchas personas piensan que los quelonios no se acaban, pero sí se terminan, porque comen todo, huevos y sus madres, por eso yo estoy promoviendo en mi comunidad el repoblamiento de taricayas y charapas para tener abundante para nuestros hijos.”
“La taricaya, Dios ha puesto para comer, pero no debemos acabar, yo veo que la gente saca todos los huevos de la playa, no dejan ninguno para volver a nacer, debemos cuidar nuestros recursos para nuestras familias, ¿acaso ellos no van querer comer?, ¡van a querer!, por eso debemos proteger y hacer reproducir.”
Esta es una iniciativa promovida por Conservación Alto Amazonas y ejecutada y respaldada por actores locales como el Parque Nacional Alto Purús (PNAP – SERNANP) sub sede operativa Puerto Breu, la Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral de Yurúa Yono Sharakoiai (ACONADIYSH), la Asociación de Conservación Comunal Yurúa (ACCY), la Asociación Ambiental de la Comunidad Ashéninka Pocharipankoky Pikiyako Yurúa (AACAPPY) y financiada por la Agencia de Fauna Silvestre y Pesca de los Estados Unidos (USFWS).