La Comisión Transfronteriza Juruá–Yurúa–Alto Tamaya participa en la COP30 fortaleciendo  la agenda territorial

Líderes de ORAU, APIWTXA, OPIRJ y ACONADIYSH presentes en la COP30

Belém, Brasil — Del 9 al 17 de noviembre

Miembros de la Comisión Transfronteriza Juruá–Yurúa–Alto Tamaya (CT) participaron en la COP30 presentando su visión territorial frente a la crisis climática. La delegación estuvo integrada por Francisco Piyãko (Organización de Pueblos Indígenas del Río Juruá – OPIRJ), Wewito Piyãko (Asociación Asháninka del Río Amônia – APIWTXA), Fernando Aroni (Asociación de Comunidades Nativas de Yurúa – ACONADIYSH) y Jamer López (Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU), acompañados por aliados de Perú y Brasil.

Durante su participación, los representantes de la CT destacaron la importancia de la gobernanza indígena, la protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), la articulación binacional y la defensa de los corredores territoriales como estrategia para la conservación biocultural.

A lo largo de la COP30, la CT intervino en paneles, entrevistas, espacios de incidencia y visitas guiadas, incluyendo el recorrido por la exposición fotográfica “Amazônia”, de Sebastião Salgado, y la presentación del Manifiesto por el Florecer de la Diversidad, un documento que plantea una transición socioecológica basada en los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas.

En el marco del evento, las organizaciones miembro de la CT y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) firmaron un acuerdo de intenciones orientado a fortalecer la coordinación binacional y avanzar en la implementación de la agenda transfronteriza.

La CT reafirmó su mensaje central: los bosques fronterizos entre Ucayali (Perú) y Acre (Brasil) son territorios vivos, esenciales para la continuidad cultural y territorial de 14 pueblos indígenas, distribuidos en 35 territorios y 8 áreas de conservación que abarcan más de 3,5 millones de hectáreas.

Representantes de UAC, como William Villacorta y Arlindo Ruiz, acompañaron estos espacios, facilitando la articulación entre delegaciones y respaldando la participación de los pueblos del Yurúa, Juruá y Alto Tamaya en el escenario internacional.

UAC reafirma su compromiso de acompañar el trabajo de la CT, promover soluciones desde los territorios y contribuir al fortalecimiento de los pueblos indígenas que sostienen la vida en la Amazonía.

Siguiente
Siguiente

Una nueva alianza con Xapiri Ground fortalece la artesanía indígena del Yurúa