Una nueva alianza con Xapiri Ground fortalece la artesanía indígena del Yurúa

Representantes de Xapiri Ground y UAC junto a familias artesanas del Yurúa.

Foto: Davis Torres – Xapiri Ground

Setiembre 2025


Conservación Alto Amazonas (UAC, por sus siglas en inglés) ha establecido una alianza cultural de largo plazo con Xapiri Ground, con el objetivo de fortalecer los procesos artesanales de los pueblos indígenas amazónicos en un marco de respeto, reciprocidad y colaboración ética.

Entre el 14 y el 17 de setiembre, representantes de Xapiri Ground, UAC y la Federación Indígena de Yurúa (ACONADIYSH) recorrieron comunidades del Yurúa en un encuentro que unió arte, territorio y una visión compartida de futuro.

Un encuentro que une arte y territorio

Xapiri Ground es una organización cultural con sede en Cusco que, a través de su Casa de Arte Amazónico, trabaja en el registro, documentación y promoción de las artes indígenas del Perú. Desde su galería y plataforma cultural, impulsa la continuidad de las prácticas artísticas tradicionales mediante procesos colaborativos con comunidades amazónicas.

En esta ocasión, su llegada al Yurúa —una de las zonas más remotas y diversas del país— buscó reforzar el trabajo conjunto para generar fuentes sostenibles de financiamiento para las comunidades artesanas socias, principalmente lideradas por mujeres asháninkas, ashéninkas, amahuacas, yaminahuas, yaneshas y chitonahuas. Este proceso también busca reconocer y visibilizar los conocimientos ancestrales y el valor simbólico presente en cada pieza artesanal.

La ruta se inició en Puerto Breu, donde se reunieron artesanas de las comunidades nativas Beu y Koshireni, junto a la representante de las artesanas locales, y continuó por Dulce Gloria, El Dorado, Nueva Victoria, Nuevo Edén y Selva Virgen, donde las creadoras compartieron el sentido ancestral de sus grafismos y la relación espiritual que guardan con el bosque.

“Nosotros como yaneshas tenemos nuestros diseños. Queremos mostrar a través de la mostacilla nuestra manera de ver el arte”, expresó Jessica Camacllanqui, lideresa y artesana yanesha de la comunidad nativa Koshireni.

Foto: Davis Torres – Xapiri Ground / Victoria Tuesta – UAC

Ética, proceso y respeto a los tiempos

El intercambio permitió reconocer no solo las técnicas y simbolismos de las artesanas, sino también reflexionar sobre la forma en que se construyen las colaboraciones interculturales.

La propuesta de Xapiri Ground se distingue por combinar un enfoque ético y participativo con procesos comerciales responsables, respetuosos de los tiempos y decisiones culturales de las comunidades.

Su director, Jack Wheeler, destacó que el trabajo con las comunidades no se mide en resultados inmediatos ni en piezas adquiridas, sino en relaciones de confianza construidas con tiempo y transparencia.

“No existe un precio por la información ni por los testimonios. Nuestro compromiso es acompañar procesos que respeten los tiempos y las decisiones de cada comunidad.”,
afirmó Wheeler.

Previo al recorrido, se elaboró en Pucallpa un mapeo de artesanas del Yurúa que identificó a Sawawo, Koshireni y Dulce Gloria como comunidades consolidadas en producción artesanal. Durante la visita, se documentaron piezas y se realizaron compras responsables acordadas con las artesanas.

“Con la corteza teñimos nuestras telas, como nos enseñó nuestra abuelita”, relató Juana Piñango, mujer ashéninka y representante de las artesanas de Puerto Breu, mientras mostraba los tonos rojizos obtenidos del barro y las plantas locales.

Foto: Davis Torres – Xapiri Ground

Estas escenas reflejan la transmisión intergeneracional de saberes que aún perdura en los hogares del Yurúa y que, mediante el acompañamiento técnico de UAC y la mirada curatorial de Xapiri, buscan consolidar su continuidad cultural sin alterar sus dinámicas comunitarias.

Arte, autonomía y continuidad cultural

El arte en el Yurúa no solo es una expresión estética, sino también una forma de vida y una relación espiritual con el bosque. Cada tejido, color y símbolo encierra un conocimiento ancestral que conecta a las familias con su entorno, los ríos y los ciclos del bosque.

“Por medio de nuestro arte realzamos nuestra cultura y sostenemos nuestra familia”, resume Camacllanqui, consciente de que su trabajo es también una forma de resistencia cultural.

Como parte de su compromiso con la protección de los bosques y las culturas que los habitan, UAC brindó apoyo logístico y técnico durante la visita. La experiencia permitió identificar un panorama artesanal diverso y vivo, en el que confluyen materiales naturales, técnicas tradicionales y nuevas formas de expresión contemporánea.

Foto: Davis Torres – Xapiri Ground

 Proyección y futuro compartido

Sobre los próximos pasos, Wheeler señaló:

“Nuestra primera visita al Yurúa fue muy fructífera. Pudimos establecer contactos valiosos y conocer de cerca el gran valor cultural y la calidad del arte local. Desde Cusco, queremos continuar ese diálogo y cultivar las relaciones establecidas, con la proyección de desarrollar un intercambio a largo plazo que permita crear opciones económicas sostenibles y fortalecer la identidad cultural de las comunidades.”

Xapiri Ground prevé exhibir algunas de las piezas adquiridas en su galería en Cusco, como parte de este proceso colaborativo. Por su parte, UAC continuará promoviendo la autonomía cultural y económica de las comunidades a través de acciones de fortalecimiento local y acompañamiento técnico sostenido.

Más allá de las piezas u objetos, el mayor valor de esta alianza reside en haber sembrado un espacio de diálogo y confianza, donde las comunidades son las protagonistas de su propio proceso creativo y cultural.

Esta colaboración refuerza una visión común: la conservación no se sostiene únicamente en los bosques, sino también en las culturas que los nombran, los habitan y los representan.
Desde la ética del arte y el respeto intercultural, Xapiri Ground y UAC reafirman su compromiso con los pueblos indígenas del Yurúa, recordando que conservar los bosques también es preservar las culturas que los tejen, los cantan y los cuidan.

Foto: Davis Torres – Xapiri Ground

Siguiente
Siguiente

Cooperativa Pocharipanko impulsa autonomía económica indígena en Yurúa